miércoles, 26 de septiembre de 2012

PROMOVER EL CAMBIO SOCIAL

-->
La sociedad necesita al mismo tiempo introducir nuevas variantes y perspectivas, capaces de renovar viejas estructuras y asegurar su supervivencia y progreso. La educación contribuye también a fomentar el espíritu crítico y la creatividad de los individuos, a promover y preparar el terreno para el cambio social. 
No obstante, algunos críticos de la educación dudan que la escuela, como institución educativa y dado el carácter conservador de la misma, pueda llevar a cabo el carácter innovador y progresista de la sociedad. Es posible, señalan, que la escuela intente preparar a los individuos para los retos sociales del futuro, pero con escaso éxito y muy lejos de los objetivos que pretenden alcanzar los idealistas de la educación.



viernes, 21 de septiembre de 2012

LA EDUCACIÓN SE PROPONE FINES SOCIALES


Si bien la educación tiene fines individuales (mejor dicho personales), preponderan en ella las metas sociales. La educación no moldea al hombre en abstracto, sino dentro y para una determinada sociedad.
Las finalidades sociales propias de la educación se harán patentes cuando en el punto siguiente hablemos de sus funciones sociales. Por ejemplo, los planificadores sociales de la educación se proponen: el desarrollo económico del país, la formación de una mano de obra cualificada, la elevación del nivel cultural de los ciudadanos, la nivelación social de los individuos, etc., todos fines sociales.
Existen también los idealistas de la educación, quienes piensan que se educa para difundir el bienla ciencia y la justicia y para conseguir que todos los individuos se perfeccionen y sean felices, general qaunque en estos objetivos tales educadores están siguiendo la dirección ue la sociedad en que viven imprime a todo movimiento educacioLA EDUCACIÓN SE PROPONE FINES SOCIALESnal.

LA EDUCACIÓN SE REALIZA EN UN MEDIO SOCIAL


-->
La educación se efectúa siempre en el seno de una vida social. Educando y educador realizan su encuentro en un contexto social, fuera del cual resulta impensable toda relación entre personas. La función educacional es, además, una forma de comunicación, una modalidad de interacción, lo cual postula una situación social.
Toda educación ocurre, de hecho, no sólo en un contexto social,
 sino también en el seno de la gran sociedad, ya que esta configura
 todos los elementos que constituyen los diversos contextos
 sociales. Pues la sociedad consiste en
 un sistema de instituciones en las que se verifican relaciones
 humanas que comunican unas pautas culturales a los individuos y 
la educación es el proceso de preparar a la gente para que 
encuadre 
bien en esa compleja estructurasocial y desempeñe papeles
 sociales particulares como miembros de más de 
un grupo institucional.





EL CARÁCTER SOCIAL DEL FENÓMENO EDUCACIONAL


Si bien la Educación no es algo exclusivamente social, tiene una vertiente social preponderante que justifica que aparezca como necesaria unaSociología de la Educación.
La Educación no existe en la sociedad porque padres y maestros/profesores se dediquen a educar, sino que educan porque la educación existe en la sociedad: la educación es un fenómeno social y la sociedad cuida de que se realice en su seno valiéndose de los organismos pertinentes.
La educación es un fenómeno social por los siguientes motivos:
  • Por el medio en que se efectúa, que es el medio social.
  • Por los contenidos que constituyen su objeto propio (cultura social).
  • Por los fines de esa educación (mucho de los cuales son sociales).
  • Por las funciones sociales a ella inherentes.
  • Por los factores que la motivan y realizan.
  • Por los condicionamientos a que se ve sujeta (sociales en su gran mayoría).
Explicar tales implicancias equivale a desarrollar una Sociología de la Educación como disciplina.


martes, 18 de septiembre de 2012

EJERCER UN CONTROL SOCIAL

-->
-->
Todo grupo humano establece unas normas sobre el comportamiento de sus miembros y los obliga a someterse a ellas. Gracias a la educación se consigue la cohesión, la unidad del grupo, y se establecen las condiciones de su identidad y de su fuerza. Este control se ejerce de modos muy diversos: ideología, costumbres, religión, derecho, sanciones, etc.


martes, 11 de septiembre de 2012

ASEGURAR LA CONTINUIDAD SOCIAL

Al igual que los seres vivos, la sociedad trata de reproducirse y de perpetuar su identidad a lo largo del tiempo. Esto lo consigue transmitiendo a las nuevas generaciones todo el patrimonio cultural acumuladopor las generaciones anteriores. En este sentido la sociedad es conservadora y procura mantener sus tradiciones, usos y costumbres. La educación es uno de los principales medios para formar ciudadanos que encajen con los moldes socialmente preestablecidos. ASEGURAR LA CONTINUIDAD SOCIAL

lunes, 10 de septiembre de 2012

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN ENSEÑANZA

Toda institución social cumple la tarea de satisfacer ciertas necesidades de los individuos. La educación, como institución social, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez, cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros.
Hay toda una serie de finalidades sociales de la educación que, más allá de sus fines meramente individuales y a menudo en consonancia u oposición con los mismos, son inhereFUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN ENSEÑANZAntes a la misma. 

martes, 17 de abril de 2012

LA FUNCION SOCIAL DE APRENDIZAJE

*Función social de la enseñanza: ¿qué finalidad debe tener el sistema educativo?
Detrás de cualquier propuesta metodológica se esconde una concepción del valor que se atribuye a la enseñanza y a los procesos de enseñar y aprender.
La función fundamental que la sociedad ha atribuido a la educación es la de seleccionar a los mejores en relación con su capacidad.
El papel de los objetivos educativos
Un modo de determinar los objetivos o finalidades de la educación es hacerlo en relación con las capacidades que se pretende desarrollar en los alumnos.
El papel asignado a la enseñanza prioriza las capacidades cognitivas, correspondientes al aprendizaje de las asignaturas o materias tradicionales.
La escuela debe promover la formación integral de los chicos y chicas.
Educar quiere decir formar ciudadanos no parcelados en compartimentos estancos, en capacidades aisladas.

lunes, 16 de abril de 2012

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN Es fácil coincidir en que la escuela, hoy en día cumple cinco funciones en nuestra sociFUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓNedad, en relación con cada una de las correspondientes instituciones sociales básicas: la de transmisión cultural y socialización. la de formación ciudadana y legitimación la de formación y selección para el trabajo la de movilidad social la de custodia de la infancia y juventud.

lunes, 9 de abril de 2012

EL APRENDIZAJE SOCIAL DESDE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Sin profundizar demasiado en el debate filosófico sobre la definición exacta del conocimiento podemos distinguir entre el conocimiento tácito y el conocimiento explícito.
La expresión “conocimiento tácito” se refiere a un conocimiento que no puede articularse con facilidad y que, por lo tanto, sólo existe en las manos y en las mentes de las personas, para manifestarse después mediante acciones. El conocimiento explícito es el conocimiento capturado y codificado en manuales, normas y procedimientos y resulta sencillo de transmitir.
Una propiedad del conocimiento tácito es que está formado casi en su totalidad por cosas que conocemos y que somos incapaces de expresar, sabemos más de lo que podemos decir, a menudo se sabe mas de lo que se comprende. Nuestro conocimiento explícito es, por tanto, sólo la punta de un iceberg, lo que pone de manifiesto la relevancia del conocimiento tácito y sugiere que debería EL APRENDIZAJE SOCIAL de recibir más atención.

lunes, 2 de abril de 2012



INTRODUCCIÓN El proceso de generación de conocimiento en las organizaciones juega un papel significativo, pues dicho proceso permite que el conocimiento se transforme de conocimiento tácito individual en conocimiento colectivo y se convierta de esta manera en conocimientos organizados que dan lugar a procesos de aprendizaje social. Interesante mezcla la que han generado al incluir el tema de gestión del conocimiento. Con respecto al párrafo anterior yo pensaría que el proceso de convesión del conocimiento tácito en conocimiento colectivo es de por sí un aprendizaje de tipo social.